Tuesday, June 30, 2015

A Fuerza de Palabras de Vicente Leñero. Análisis Literario y Opiniones

Vicente Leñero fue un escritor, periodista, dramaturgo, guionista, ingeniero civil y academico mexicano nacido en la ciudad de Guadalajara, Jalisco el 9 de Junio de 1933 y fallecido recientemente en la Ciudad de México a los 81 años el 3 de Diciembre de 2014.

Su repertorio literario es muy vasto. Escribió novelas, relatos, obras de teatro, guiones cinematográficos, ensayos, cuentos, memorias, etc. Entre sus obras más representativas destacan "Los Albañiles", de la cual se hizo una película del mismo nombre, los guiones cinematográficos "Miroslava", "El Callejón de los Milagros" y "El Crímen del Padre Amaro"



"A Fuerza de Palabras" fue publicada por Editorial Grijalbo en el año de 1976, no obstante, la obra se publicó originalmente como "La Voz Adolorida" en el año de 1961 como parte de la colección Ficción de la Universidad Veracruzana.  Esta fue la primera obra de novela escrita por Vicente Leñero. 

En esta novela Leñero nos presenta el monólogo, casi a manera de soliloquio de Enrique, el único personaje de esta obra que al parecer conversa con alguien de quien el lector no tiene certeza de su existencia. De momento pareciera que se trata de un doctor, enfermero o trabajador de un hospital psiquiátrico, pero bien podría estar hablando para si mismo o con un personaje imaginario. 

La obra se nos presenta así, de una sola vez con la depuración y catársis de Enrique, de quien conocemos pinceladas de la historia de su vida, que el mismo nos revela entre incoherencias, gritos desesperados y momentos lúcidos. Las palabras salen de su boca a borbotones sin parar y se amontonan una tras otra como si llevaran prisa por revelar su historia que tiene que ser escuchada. Enrique a su parecer no tiene una enfermedad mental, sino mucha impotencia y coraje contenido que lo obligaron a cometer locuras que lo trajeron a este manicomio del que quisiera fugarse solo un momento para asegurarse de que su hijo -del cual tampoco tenemos certeza de su existencia- se encuentra bien.

Enrique envuelve al lector en una maraña de incoherencias que en algún momento toman sentido e incluso hacen que el lector se ponga de su lado, atrapándolo y casi convenciéndolo de una sarta de acontecimientos que bien pudieran ser ciertos, pues el tono de sus palabras aunque incoherente, es serio, acusatorio y contundente. Al final, sin embargo, nos damos cuenta de que Enrique ha estado hablando entre alucinaciones y realidades y de que muchas de las cosas que ha dicho quizás solo sucedieron en su mente.

Hay momentos dentro de la narración de Enrique que cautivan al lector. Por ejemplo,  la amargura de sus tías solteronas que lo castigan sin razón y que ademas lo privan de la presencia de su madre quien padece de demencia y a quien deciden encerrar en un cuarto en lugar de llevarla a un hospital psiquiátrico, la muerte de su tio Pepe, su encuentro con la prostituta así como el infortunio de su matrimonio y alumbramiento de su hijo.


Contexto: Hospital psiquiátrico en Puebla
Contexto paralelo: San Angel en la Ciudad de México

Personaje principal:
Enrique

Personajes que se mencionan en el relato:
Raul Zetina
Tia Ofelia
Tia Carmen
Tio Pepe
Isabel Huerta

Miss Eugenia
Lucio Ortega
Perros Rey y Negro

Preguntas:

Consideran que la todo lo narrado por Enrique es verdad?

Consideran que Enrique padece verdaderamente de sus facultades mentales?

Que nos elementos revelan que Enrique padece algún tipo de desorden mental?

Consideran que las tías de Enrique eran realmente mujeres com malas intenciones?








Tuesday, March 10, 2015

El Arte de Conducir Bajo la Lluvia de Garth Stein. Discusión y Opiniones

Garth Stein es un escritor, productor de cine, dramaturgo, profesor y corredor de autos aficionado norteamericano, nacido en la ciudad de Los Angeles, California en el año de 1964. Actualmente reside Washington DC con su esposa, tres hijos y el perro de la familia.




Stein obtuvo una Maestría en Bellas Artes con especialidad el cine por parte de la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia en 1990.



Entre los cortometrajes en los que ha participado, destaca la co-produccion "The Lunch Date", mismo que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes en1990 y el Oscar al mejor cortometraje en 1991.

Stein es conocido internacionalmente por su tercera novela The Art of Racing in the Rain, la cual estuvo dentro de los libros más vendidos del New York Times, y por la cual recibió el premio PNBA (Pacific Northwest Booksellers Association) en el año 2009. Esta novela fue publicada en Español bajo el título El Arte de Conducir Bajo la Lluvia. 

Como él mismo lo expresó en una entrevista, Stein se inspiró para escribir este libro después de ver un documental de Mongolia llamado State of Dogs (Estado de Perros), el cual habla sobre la reencarnación de los perros en humanos. Tiempo después Stein escuchó la lectura del poema de Billy Collins "The Revenant", contada desde el punto de vista de un perro que había sido recientemente eutanizado. Por otra parte, su experiencia como corredor semi-profesional de autos de carreras le permitió incorporar el tema de las carreras de autos a esta novela.



En esta novela, Stein nos presenta una historia narrada a través de los ojos de Enzo, un perro inteligente que gusta de ver televisión y el cual esta convencido de que cuando muera reencarnará en un ser humano.



"En Mongolia, cuando un perro muere es enterrado en lo alto de la montaña para que nadie pueda pisar su tumba. El dueño del perro le susurra al oído que desea que se reencarne, en su próxima vida, en un hombre. Hasta entonces, el alma del perro es libre de vagar por la tierra y sus paisajes, durante el tiempo que quiera. Sólo algunos perros se reencarnan en hombres, únicamente los que están listos para ello. Yo estoy listo."



Enzo en un perro pensador, que nos comparte su filosofía de la vida a través de comparaciones y metáforas relacionadas con las carreras de autos. Es un perro comprensible e intuitivo, que dentro de su naturaleza animal, sabe comportarse a la altura de un humano cuando la situación así lo demanda.

A través de la narración de Enzo, conocemos a la familia Swift: Denny, Eve, Zoe. Desde el principio de la novela Enzo nos revela aspectos importantes de la historia. Por un lado, nos deja ver que es un perro que ha alcanzado una edad madura, que gusta de las carreras de autos con gran pasión y de su descubrimiento de la fatídica enfermedad de Eve, que el mismo ya había detectado tiempo antes debido a su sentido del olfato e intuición canina. También nos revela sus defectos genéticos y sus achaques causados por su edad, los cuales serán más intensos con el paso del tiempo. El sabe que el momento de decir adiós esta cerca, pero se alegra al pensar en su pronta reencarnación.



Denny es el amo de Enzo. Nos enteramos de que es hijo único y de que se ha casado con Eve por amor, aunque que sus suegros se oponen rotundamente a esta relación. Denny es un mecánico de automóviles de lujo y de carreras. Su pasión por las carreras de autos es evidente. Él mismo es corredor de autos semi-profesional. Denny es un hombre muy noble, entregado completamente a su familia. Enzo, mas que una mascota es como su amigo y confidente de vida.




Eve es la esposa de Denny. Para Enzo, Eve significo la mujer que le robó el corazón de Denny, pues anteriormente Denny pasaba mucho más tiempo con Enzo. Con el paso del tiempo, sin embargo, Enzo se fue dando cuenta de que Eve era una mujer dulce y de que vino a llenar de alegría la vida de Denny, sobre todo con el alumbramiento de Zoe, su pequeña hija. Enzo noto el deterioro paulatino de Eve, quien desafortunadamente desarrollo un tumor cerebral que la llevaría a la tumba invariablemente. Eve era una mujer de principios y creía firmemente en la naturaleza, por lo que evitaba tomar medicamentos. Eve se somete a una operación quirúrgica para remover el tumor, y aunque sale con vida de ella y muestra una gran mejoría en su recuperación, al final pierde la batalla con la muerte, dejando a Denny, a su hija Zoe y a Enzo solos en este mundo.




Zoe es la hija de Eve y Denny. Es una niña de seis años muy tierna e inocente que ama a sus padres y a sus abuelos. 




Maxwell y Trish, "Los Gemelos" como Enzo los llamaba, son los padres de Eve y abuelos de Zoe. Se oponen inexorablemente al matrimonio de Eve y Denny desde el inicio de su relación al grado de decirle a Denny en su propia cara que lamentan que Eve lo haya conocido. Ellos consideran que Denny es un idealista sin futuro, que no seria capaz de cuidar a nadie, y es por eso que han decidido pelear por la custodia de Zoe después de la muerte de Eve.






Frases




"Las personas y sus rituales. A veces se aferran tanto a las cosas..."




"Correr es hacer. Es ser parte de un momento y sólo ser testigo de ese momento y nada más. La reflexión viene después"




"En las carreras dicen que tu coche va a donde van tus ojos. El conductor que no puede despegar sus ojos del muro hacia el que se precipita se estrellará contra él."




"Tú eres la causa de cualquier problema que surja, pues eres el responsable del lugar donde estás y de lo que allí ocurre"




"A las personas como a los perros, les encanta la repetición. Porque cada repetición es igual pero distinta al mismo tiempo"




"Dicen que no todos los perros regresan como hombres; sólo los que están listos. Yo estoy listo"




"Qué difícil debe ser vivir como humano. Contener los deseos todo el tiempo. Preocuparte por hacer lo correcto, no lo más fácil."




"Vivir cada día como si se lo hubiésemos arrebatado a la muerte. Así quisiera vivir siempre."




"Correr tiene que ver con la disciplina y la inteligencia, no con quién pisa más el acelerador. A fin de cuentas, el que sea más astuto para conducir siempre es el que gana."




"Las manos son las ventanas que dan al alma"




"Dicen que los sentidos no operan en forma independiente, sino que se combinan en una parte especial del cerebro que crea una representación de la totalidad del cuerpo. Los sensores de la piel le cuentan al cerebro todo lo relativo a la presión, al dolor, el calor; los sensores de las articulaciones y los tendones le hablan al cerebro de la posición del cuerpo en el espacio; los sensores del oído informan al equilibrio y los de los órganos internos, del estado emocional"




"Muchos nos convencemos a nosotros mismos de que el compromiso es necesario para alcanzar nuestros objetivos. Que no todo aquello a lo que aspiramos es posible, y que debemos eliminar lo superfluo y no pretender que la luna es nuestra"




"La carrera no termina hasta que no baja la bandera a cuadros"




"Perder la carrera no es deshonroso, lo deshonroso es no correr por temor a perder"




"Uno no deja de mirar para ambos lados antes de cruzar la calle sólo porque el semáforo está en verde"




"Un piloto debe tener fe. En su talento, su juicio, el juicio de los que los rodean, la física. Un piloto debe tener fe en su equipo, su coche, sus neumáticos, sus frenos, él mismo"




"En el interior de cada uno mora la verdad, la verdad absoluta. Pero a veces queda oculta en una galería de espejos. A veces creemos estar viendo la realidad, cuando lo cierto es que nos encontramos ante un reflejo, una distorsión"




"Sé que para tener éxito cuando llueve se requieren habilidades especiales en el manejo del coche. Con sentir que el coche no es mas que una extensión del cuerpo. Sentir que la pista es una extensión del vehículo, y la lluvia una extensión de la pista, y el cielo una extensión de la lluvia. Sentir que tú no eres tú; tú eres todo. Y todo eres tú"





Preguntas




Por que creen que los padres de Eve no estaban satisfechos con Denny como su yerno?




Que significado tiene la cebra en la historia?




Cual es su opinion sobre la reencarnación de los perros en humanos?




Muchas personas opinan que los perros pueden detectar las enfermedades de las personas. Cual es su opinión al respecto?



Cuales son la limitaciones y ventajas de un perro?

Mi selfie con Garth Stein en la Biblioteca Central de Glendale, CA

Saturday, October 18, 2014

Ícaro de Sergio Pitol Comentarios y Análisis

Sergio Pitol Demeneghi es un escritor, traductor y diplomático Mexicano nacido en la ciudad de Potrero, Veracruz, el 18 de marzo de 1933.  Estudio la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Hacia los años 60 formo parte del Servicio Exterior Mexicano, a traves del cual tuvo oportunidad de vivir y trabajar como diplomático en varios paises de la Union Europea. Vivió en España de 1969 a 1972 y tuvo oprtunidad de trabajar como traductor para varias editoriales, entre ellas Tusquets y Anagrama, la cual actualmente publica sus libros. Tradujo al Espanol obras de Jane Austen, Joseph Conrad, Lewis Carroll y Henry James, entre otros.

Junto con Carlos Monsiváis, Jose Emilio Pacheco, Eduardo Lizalde, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Sergio Galindo y Salvador Elizondo -La mayoría de ellos ya fallecidosPitol forma parte de una generación de cuentistas y novelistas denominada "Generación de los Cincuenta" que se caracteriza por haberse desarrollado literariamente dentro de los inicios de la Guerra Fría.

Sergio ha recibido diversos premios prestigiosos de literatura entre los que destacan el premio Xavier Villaurrutia en 1985 y el Premio Cervantes en 2005.

Entre sus obras destacan: Nocturno de Bujara (1981), La vida conyugal (1991), misma que fue adaptada al cine, y El arte de la fuga (1996). 

Sergio Pitol vive actualmente vive en Xalapa, Veracruz.


Ícaro es una antologia de doce cuentos que van desde lo onírico, hasta experiencias personales y viajes a lugares lejanos. Pitol nos lleva de la mano para presentarnos una serie de historias, algunas de ellas llevadas a cabo en Europa. 

Los cuentos y narraciones incluidas en esta antologia son:

  • La Pantera
  • Nocturno De Bujara
  • El Oscuro Hermano Gemelo
  • Conrad, Marlow, Kurtz
  • Los Papeles De Aspern
  • Chéjov, Nuestro Contemporáneo
  • De Reconciliaciones
  • Vindicación De La Hipnosis
  • De Cómo Escribí Mis Primeras Novelas
  • Cementerio De Tordos
  • De Cuando Enrique Conquistó Asjabad Y Cómo La Perdió
  • Ícaro
En casi todos estos cuentos y narraciones Pitol nos presenta datos biográficos y puntos de vista sobre autores clásicos y contemporáneos como Joseph Conrad, Anton Chéjov, Henry James, e incluso Jorge Luis Borges. La información que nos proporciona en sus narraciones nos hace comprender mejor a estos autores. Nos comparte además, diversas referencias personales e incluso datos autobiográficos que revela en diferentes momentos de sus narraciones, haciéndonos participes de sus vivencias personales. De esta manera, ese conocimiento se vuelve mejor al ser compartido con el lector.







Monday, September 22, 2014

Los Enamoramientos de Javier Marías. Analisis y Opiniones

Javier Marías es un escritor Español nacido en la Ciudad de Madrid, España en el año de 1951. Es escritor, traductor y editor. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Española. 


Su repertorio literario es vasto y de entre sus obras destacan ademas de Los Enamoramientos: Los Dominios del Lobo (1971) El Hombre Sentimental (1986) Mañana en la Batalla Piensa en Mí (1994), Tu Rostro Mañana (2009), Mala Índole (2012), entre otros. Sus obras se han publicado en diferentes idiomas  en más de cincuenta países, con ventas que superan los seis millones de dólares.

Los Enamoramientos fue publicada en el año 2011 por editorial Alfaguara.

En esta obra el autor nos entrega una historia sobre el enamoramiento que como él mismo ha expresado es un estado, una condición humana a través de la cual las personas que se encuentran bajo su efecto tienen plena conciencia de estar enamorados de otra persona. El enamoramiento puede afectar a las personas al grado de hacerlos dependientes e incluso debilitados, si no estan junto a la persona amada. En ocasiones el enamoramiento rebasa los limites de la realidad, y es en esta circunstancia cuando el amor se convierte en ese motor que nos impulsa a cometer cosas brillantes, aunque solo es cuestión de inclinar la balanza para también orillarnos a incurrir en torpezas, dar pie a sucesos inesperados, e incluso hasta cometer crímenes.

Es una novela con pocos personajes de los que no sabemos mucho y no tenemos oportunidad de conocer a fondo. Sin embargo, no es el objetivo de esta novela ahondar en los personajes, sino destacar el tema del enamoramiento. De hecho el autor incorpora, entre otras cosas, referencias literarias de obras clásicas como la del Coronel Chabert de Honore de Balzac, Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas y Macbeth de Shakespeare, para ilustrar diferentes situaciones de enamoramientos.  

La novela está dividida en cuatro capítulos que nos presentan una historia entrelazada que se va desarrollando paulatinamente entre soliloquios, discursos existenciales y el uso de la subjetividad para narrarnos la historia de un crimen que se ha cometido, a causa de un enamoramiento obsesivo. 

La novela se desarrolla en España, narrada en tercera persona a través de los ojos de María Dolz, quien no protagoniza esta historia, sino que participa de ella de manera paralela.  María es una observadora de su realidad, una mujer analítica que busca encontrar una respuesta a los hechos que suceden a su alrededor.

María trabaja en una editorial. Cada mañana acude a un café cerca de su trabajo para tomar su desayuno. Es ese café es donde observa, analiza y contempla como una voyeur, a Luisa y a Miguel Deverne, una pareja que  irradia felicidad y que le transmite simpatía, y quizás hasta cierto punto envidia, aunque ella no lo expresa de esa manera. "La pareja perfecta", es como ella los llama de manera furtiva. Un día María acude al mismo café pero no ve a la pareja, y es a través de los medios de comunicación que se entera que Miguel ha sido asesinado brutalmente sin razón aparente. La noticia es abrumadora, y la necesidad de llenar ese vacío que dejó la ausencia de la pareja la orilla a acercarse a Luisa. Es así como conoce a Javier, amigo personal de los Deverne, con quien posteriormente sostiene una relación amorosa y de quien se enamora. Más adelante, María descubrirá que Javier es el asesino intelectual de Miguel.

La novela se antoja policíaca en un sentido general, pues hay un crimen, un culpable, cómplices y una víctima, sin embargo no adquiere esta categoría pues no hay una intención clara por perseguir este crimen. Cierto es que María, nuestra narradora, adquiere de manera involuntaria información suficiente para indagar la verdad  y aclarar este crimen, pero ella no tiene intención alguna de hacerlo. Es un crimen que desde el punto de vista del asesino intelectual ha sido cometido en nombre de la amistad y del amor. Pero la verdad nunca se esclarece y el crimen queda impune.

El final de la novela es irónico, pues Javier, el asesino de Miguel, termina casándose con Luisa, la viuda de Miguel. Luisa nunca se entera de la verdad y ve a Javier como un amigo; un compañero de vida que le ha dado la oportunidad de volver a enamorarse. María no vuelve a ver a Javier o a Luisa por mucho tiempo, pero un día durante una reunión social, una pareja que irradia felicidad y simpatía distrae su atención.  Ella descubre de inmediato que se trata de Javier y Luisa. María sabe que podría terminar con esa relación en ese momento si decidiera contarle la verdad a Luisa, sin embargo decide no hacerlo. Ella sabe que revelar la verdad devastaría tanto a María como a Javier, y su moral no le permite ser ella quien destruya esa relación que ya se ha consolidado. Por eso, ella simplemente se acerca a saludar, o quizás más bien a decir adiós para siempre.

Los seres humanos son proclives a enamorarse por naturaleza. El enamoramiento que se tiene hacia una persona puede ser reemplazado si esa persona desaparece de nuestras vidas por alguna razón. La necesidad del enamoramiento nos hace suceptibles al amor, de dejarnos envolver por su red, permitiéndonos enamorarnos nuevamente, por lo que todos somos sustituibles.



Personajes

Maria Dolz
Miguel Deverne
Luisa Alday
Javier Diaz-Varela



Tuesday, August 26, 2014

La Muerte Tiene Permiso de Edmundo Valadés Discusión y Opiniones

Edmundo Valadés fue un escritor, cuentista, periodista, editor e intelectual mexicano nacido el 22 de febrero de 1915 en la Ciudad de Guaymas, Sonora y fallecido el 30 de noviembre de 1994 en la Ciudad de México. 


Escribió artículos en la sección cultural de los periódicos Novedades, El Nacional, El Día, Excélsior y Uno más Uno, así como también en las revistas Hoy, América y Cuadernos Americanos.

Desempeñó el cargo de subjefe de la oficina de prensa de la presidencia de México durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Impartió cátedra en el Centro Mexicano de Escritores. Fue también presidente de la asociación de Periodistas Cinematográficos de México, de la Asociación de Escritores de México. (Wikipedia)

En el año de 1964 fundó la revista El Cuento, Revista de Imaginación, de la cual fue director hasta su muerte. Esta revista abrió un espacio a la creación literaria, enfocándose específicamente en el cuento corto, a las narraciones breves y al microrrelato o minificcion. 

La Muerte Tiene Permiso es la primera obra de Edmundo Valadés, la cual fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en 1955.
En este cuento Valadés nos entrega una historia que se desarrolla en un contexto post-revolucionario en la comunidad rural de San Juan de las Manzanas.

Al principio del cuento nos enteramos de que la historia se desarrolla en una asamblea o un juzgado. En el estrado se encuentran los ingenieros representando a las autoridades del estado y la audiencia se conforma por ejidatarios locales de diferentes comunidades.

Es interesante leer esta primera parte que transcurre antes de que se lleve a cabo la asamblea, pues se revelan diferentes aspectos sobre la psicología de los personajes y de las clases sociales. Por ejemplo, uno de los ingenieros comenta "Si, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización, limpiándolos por fuera y enseñándolos a ser sucios por dentro"

Estas lineas conllevan en mi opinión un significado profundo sobre la concepción del hombre moderno y civilizado en contraste con la humildad y la naturalidad del hombre del campo que contrariamente se encuentra sucio por fuera pero limpio por dentro.

Se manejan también niveles escénicos físicos que marcan supremacía y autoridad, es decir, los ingenieros se encuentran arriba, en el estrado en una posición mas alta que los ejidatarios mostrando arrogancia y fanfarronería.  Hablan sobre sus ultimas juergas, se ríen a carcajada suelta,  se mofan de los ejidatarios, a quienes consideran inferiores e ignorantes. Por su parte, los ejidatarios se encuentran al nivel del piso, frente a los ejidatarios, lo cual sugiere cierta desventaja posicional. En general, para los ingenieros estas reuniones son una pérdida de tiempo pues de acuerdo con ellos, los ejidatarios no entienden nada.

Hay un personaje muy interesante que es el presidente del estrado, quien fuera también un hombre de campo y que entiende perfectamente las demandas de los ejidatarios, que todavía muestra rastros de su vida anterior como campesino, como sus manos curtidas y su pañuelo.  


Cuando llega el momento de iniciar la asamblea, los ingenieros toman la palabra y hablan sobre diversos temas comunes como el mejoramiento del trabajo del campo y los problemas agrarios. Luego hacen algunas promesas de ayuda a los ejidatarios y entonces otorgan la palabra a estos últimos.

Los ejidatarios de diferentes comunidades expresan sus opiniones y puntos de vista a su propio entender.

Entonces toca el turno a la comunidad de San Juan de las Manzanas, en donde parece que la corrupción y los abusos de autoridad se encuentran -o mejor dicho, se encontraban- a la orden del día. De entre ellos a un portavoz quien hará una petición al estrado. se decide que Sacramento será el emisario, quien transmitirá el  mensaje y petición en nombre del pueblo de San Juan de las Manzanas.

Sacramento expone la serie de vejaciones y abusos de autoridad por parte del presidente municipal de San Juan de las Manzanas. Cuenta de como los despojo de sus tierras, abuso de sus mujeres, les cobro impuestos inexistentes, ademas de asesinar al propio hijo de Sacramento.

En este momento la audiencia entera, incluyendo a los ingenieros y a los ejidatarios estan atonitos escuchando a Sacramento, quien sin duda ha ganado su simpatía y apoyo.

Una vez que Sacramento ha explicado la situación a los ingenieros procede a solicitar la petición que consiste en pedir permiso para vengarse por su propia mano en contra del presidente municipal de San Juan de las Manzanas.

Ha quedado un dejo de desconcierto en el estrado por la petición que consideran absurda, pues prácticamente están pidiendo permiso para matar a un hombre. 

Sacramento ha sido preciso y elocuente y con una lógica irrefutable ha explicado las razones por las que han llegado a solicitar esta petición tan absurda como necesaria.

Los ejidatarios no entienden de leyes pero si de justicia. Y la petición que hacen es en su opinión tan solo ecuánime  comparado con el daño del que han sido objeto.

El estrado no se pone de acuerdo y es el presidente quien decide que la petición se pondrá a votación entre los miembros de la audiencia. Para sorpresa de los asistentes todas las manos se encuentran levantadas a favor de matar al presidente municipal de San Juan de las Manzanas.

Este mismo hecho desconcierta al estrado, quien ahora es cómplice y partícipe de un crimen.

Hay silencio y la sala y entonces Sacramento dice: 

"Pos muchas gracias por el permiso porque como nadie nos hacia caso, el presidente municipal de San Juan de las Manzanas esta difunto"

Este final inesperado e irónico en cierto grado, desconcierta al lector. Valadés nos lleva de la mano para entender la trama de esta historia de la cual podemos especular varios finales, pero el cual el autor mismo revela de súbito, cerrando con maestría esta obra.





Saturday, May 24, 2014

"El Guardagujas" de Juan José Arreola. Análisis Literario y Opiniones

Juan José Arreola fue un escritor, actor, académico y editor mexicano nacido en la ciudad de Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, el 21 de Septiembre de 1918. Murió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 3 de Diciembre de 2001.


Se dice de Juan Jose Arreola que fue autodidacta durante su infancia,  y no fue sino hasta los doce años, en 1930, cuando recibió una educación formal, al empezar a trabajar como aprendiz de encuadernador. De ese primer trabajo nació su amor a los libros como objetos así como a los textos y a la literatura. El mismo comentó en una entrevista  "Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres... " Arreola tuvo ademas, diversas ocupaciones durante su juventud, como también el mismo dijo en una entrevista «He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.»


En el año de 1937 se mudó al Distrito Federal e ingresó a la Escuela Teatral de Bellas Artes con el propósito de desarrollar su vocación actoral. Incluso participó en diversos espectáculos del Teatro de Medianoche del DF. Su carrera actoral no fue tan fructífera como él esperaba, así que a principios de los 40 regreso a Zapotlán para trabajar como profesor de escuela.

Foto de Ricardo Salazar

En el año de 1941 escribió su primera obra: Sueño de Navidad. En 1945 colaboro con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la revista literaria Pan.



En 1948 trabajo como editor en el Fondo de Cultura Económica y también logró obtener una beca en el Colegio Nacional. 



En el año de 1952 publicó Confabulario, que se es considerada como su obra más importante. Arreola publicó una sola novela, La Feria, en el año de 1963., por la cual recibió el premio Xavier Villaurrutia en ese mismo año. En 1964 impartió cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México.



Arreola es considerado como el escritor experimental cuentista mas importante del siglo XX en México. Su prosa es considerada existencialista con toques de absurdo. Su obra igualmente incorpora elementos de realismo mágico, sátira y alegoría (representación de una idea o símbolo a través de una imagen). 



El Guardagujas es un cuento existencialista publicado en el año de 1952 como parte de la obra Confabulario, que reúne parte de los cuentos mas importantes de Arreola.






En este cuento, Arreola nos presenta la historia de un forastero que llega a una estación de ferrocarril para abordar un tren con destino a la ciudad de "T". Al llegar a la estación un guardagujas aparece en su camino, a quien el forastero pregunta si ya paso su tren. Con ironía y sarcasmo el guardagujas responde al forastero, quien queda confundido ante las respuestas que a su albedrío le parecen absurdas. Al final un tren se aproxima y el forastero va decidido a abordarlo, aunque al parecer ha perdido el rumbo, pues le dice al guardagujas que se dirige a la ciudad de "X"

Preguntas para la Discusión:

¿Qué quiere decir guardagujas?


¿Creen que El Guardagujas es un personaje real o ficticio y Porque?

¿Por qué creen que las ciudades se denominan solo con letras?

¿Cuales son las diferencias entre el lenguaje del forastero y el del guardagujas?

¿Creen que la linterna roja tenga algún significado simbólico?

Creen que la novela puede tener un tinte político? Por que?

Parece que abordar el tren es casi imposible, sin embargo, una vez dentro, el destino de una persona puede cambiar. Que es lo que representa el tren?


¿Por qué creen que al final el forastero dice que va a X. Cuando su destino original era T?


Personajes:

El Forastero
El Guardagujas

Contexto: México en los años 50 durante el desarrollo ferroviario.


Elementos Absurdos:
El Guardagujas que aparece de la nada
La Linterna Roja y pequeña que parece de Juguete. 
El hotel, edificio de aspecto ceniciento que más bien parece un presidio.
Muñecos de Aserrín que simulan personas en ciudades inexistentes.
Pasajeros engañados.
Pasajeros que sirven de puente para que pase el tren.



Monday, April 14, 2014

Vida y Obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Resumen del Evento del 10 de Abril de 2014 en la Biblioteca Central de Glendale, CA









A más de tres siglos su fallecimiento, Sor Juana Inés de la Cruz, el enigma de su vida y la exquisitez de su obra continúan cautivando al mundo entero.


Justamente en unos días, el 17 de Abril del presente año (2014), se conmemora el 319 aniversario de su muerte.


De acuerdo con su primer biógrafo, el padre Diego Calleja, Juana Ramírez de Asbaje nació el 12 de Noviembre de 1651, aunque otras fuentes afirman que nació el 2 de Diciembre de 1648. En lo que si coinciden es que nació en San Miguel Nepantla, una comunidad rural a orillas del volcán Popocatépetl.


Nací, dice en un romance,
donde los rayos solares
me mirasen de hito en hito,
no bizcos, como a otras partes

Sus padres fueron el Vizcaíno Pedro de Asbaje y la Mexicana Isabel Ramírez de Santillana. Fue la menor de tres hermanas María, Josefa y Juana Inés. Creció en la hacienda de sus abuelos maternos Pedro y Teresa Ramírez de origen Vasco.


Sor Juana es sin duda, la mayor exponente literaria de la cultura Novohispana misma que ha repercutido invariablemente en la literatura universal moderna.


Desde temprana edad mostró cualidades intelectuales que le abrieron las puertas del mundo académico dentro de una sociedad, donde el conocimiento y la cultura se concentraban en un puñado de intelectuales y poderosos y del cual la mujer se encontraba excluida. Aprendió a leer a los 3 años y a los 8 escribió su primer poema. Su abuelo le abrió las puertas de su biblioteca, y allí descubrió un mundo literario que la hizo enamorarse de la lectura y de los libros.


Cuentan que cuando era niña, Juana Inés no comía queso porque había escuchado que hacía tonta a la gente; “podía más en ella el deseo del saber que el del comer”. Se le ocurrió pedir a su madre que la enviase a la universidad vestida de hombre, pues la educación universitaria se impartía exclusivamente a los hombres. Ante la previsible negativa optó por ser autodidacta. Empezando por la biblioteca de su abuelo Pedro. Para aprender gramática, se cortaba cinco o seis dedos de pelo y se los volvía a cortar , si en un plazo que ella misma se fijaba no había aprendido la lección: no le parecía que “estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias” (Trampas de la Fe p109) Aprendió el latín en tan solo veinte lecciones. Fue autora de composiciones musicales y también aprendió a tocar diferentes instrumentos. Esto quiere decir que Sor Juana era una mujer de múltiples talentos y cualidades, cuyo intelecto era tan brillante que tenía la capacidad de absorber y producir una gran cantidad de conocimiento en poco tiempo.


Sor Juana fue respetada por el alto clero mexicano y español, por profesores académicos y eruditos, así como por la corte de todos los virreyes de la Nueva España de esa época. Incluso, vivió en el palacio Virreinal entre los 16 y los 20 años bajo el título de “muy querida de la señora Virreina” Leonor Carreto, Marquesa de Mancera, esposa del Virrey Don Antonio de Toledo Salazar, Marqués de Mancera. Además fue amiga personal de María Luisa Manrique de Lara, la hermosa Condesa de Paredes, esposa del virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes y Marqués de la Laguna.







La obra de Sor Juana es muy extensa, su trabajo literario se puede clasificar en diferentes categorías. Escribió poemas de gran profundidad filosófica, poemas íntimos, poemas de juego y diversión, poemas religiosos, obras de teatro, loas, autos sacramentales, villancicos navideños para niños, etc. Sus poemas circulaban de mano en mano y sus comedias se representaban en escenarios de México y Madrid; sus villancicos se cantaban en las catedrales durante las solemnidades litúrgicas.


Sor Juana logró obtener gran fama, influencia y prestigio no solo en México, sino también en España, Perú y el resto de América Latina. De tal suerte que su celda era muy concurrida y en ella se hablaba de literatura y teología, se hacían críticas, se recitaban poemas y se hacían improvisaciones.


Sor Juana expresó que escribió por gusto propio solo un poema, “Primero Sueño” que se considera el poema más importante de Sor Juana por su contenido filosófico y de introspección del viaje del alma durante el sueño, único en su época.


El conjunto de obras de Sor Juana constituye un bagaje literario barroco único en su tipo, que rompió esquemas y abrió nuevas fronteras literarias. La obra de Sor Juana se encuentra al nivel de los grandes autores del Siglo de Oro Español, tales como Carlos de Sigüenza y Góngora, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, etc. Por la importancia y refinamiento de su obra, Sor Juana recibió los títulos de El Fénix de América y La Décima Musa. De hecho se le considera la escritora más importante de la Nueva España.



La vida y obra de Sor Juana no deja de apasionar a eruditos, críticos y simples lectores.


En su libro, Las Trampas de la Fe, Octavio Paz hace los siguientes cuestionamientos: Por qué cuando nada en su vida era indicio de una vocación religiosa y la rodeaba la admiración general, abandona la corte y se encierra en un convento? Por qué escogió, siendo joven y bonita, la vida monjil?


Hay muchas especulaciones a ese respecto.


La mayoría de los críticos católicos concluyen que Sor Juana ingresó al convento por vocación pura, es decir, que escuchó el llamado de Dios.


Sor Juana expresó claramente que ella no tenía vocación alguna para el matrimonio. Además ella no tenía mucho dinero, por lo que no tenía dote, es decir, el patrimonio que la futura esposa o su familia entregan al novio. Además, la vida matrimonial hubiera truncado su carrera literaria, pues hubiera tenido que dedicar su vida a atender a su marido. Y por supuesto, Sor Juana tenía un intelecto maravilloso que tenía que desarrollar y su ingreso al convento le ofrecía esa posibilidad.


Por otra parte, históricamente no era el momento oportuno para llevar una vida de soltería con libertad como podemos hacerlo hoy en día. Sor Juana fue una visionaria y comprendió sus limitaciones en ese contexto y entonces optó por la vida monjil, pues éste representaba el mejor tipo de vida que podía tener una mujer soltera.


El convento fue para Sor Juana el medio de acceso a los libros, al conocimiento y a la escritura. En aquellos tiempos los conventos no eran lo que conocemos hoy en día. Los conventos tenían una función social y económica muy importante dentro de la sociedad Novohispana. Eran centros de enseñanza y beneficencia, pues financiaban hospitales, orfanatorios, hospicios y asilos. Había dentro de los conventos divisiones sociales. había celdas para españolas, criollas, para la servidumbre y esclavas. Los conventos eran pequeñas ciudades organizadas y las celdas eran como pequeños departamentos. Para las monjas, los conventos eran lugares de gran comodidad. Había celdas de hasta dos pisos con cocina y servidumbre”. Josefina Muriel indica que “las celdas eran individuales y en ocasiones tan grandes que dentro de ellas podría albergarse holgadamente una familia entera” (Las Trampas de la Fe p168)


Sor Juana llegó a tener su propia biblioteca, instrumentos musicales, su telescopio y su obra literaria en su celda, lo cual quiere decir que los conventos eran espaciosos y permitían llevar una vida privada y plena. Las monjas tenían que cumplir “las reglas de la orden y a la la diaria rutina que imponían, consistente sobre todo en común a las horas canónicas” Ibid p. 180 fuera de esas obligaciones, las monjas tenían libertad de escoger como pasar el resto de su día, y por supuesto Sor Juana aprovechaba ese tiempo para leer, escribir y desarrollar sus estudios. Sor Juana encontró en el convento un paraíso de letras.


En plena madurez literaria Sor Juana hizo una crítica a un discurso sobre “las finezas de Cristo en sus últimos días” del padre portugués Antonio Vieyra, quien fuera uno de los religiosos más influyentes del siglo XVII. Esta crítica se publicó bajo el nombre de Carta Atenagórica. Dicha crítica provocó que el Obispo de puebla Manuel Fernández le pidiese a Sor juana que abandonara la literatura y se dedicara de lleno a la religión. Fue entonces cuando se produjeron una serie de calumnias e injurias en su contra, que obligaron a Sor Juana a escribir una apología de su vida, en la cual ademas defendía sus derechos. Esas líneas quedaron plasmadas en “La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, que es una de las mejores obras autobiográficas de la literatura mexicana.


Como bien apunta Rafael Castanedo en el documental “Los imprescindibles”. "Sor Juana Inés de la Cruz es una heroína moderna que asume sus derechos como individuo, como mujer y como hija de dios, [que] defiende fundamentalmente el derecho de la mujer al conocimiento y al respeto intelectual que se había negado en la Nueva España. Una monja guerrera, desde la inerme soledad de su celda que parece volvérsele cárcel. Ella solo buscaba la felicidad. Había creído que el cristianismo, la Nueva España y la cultura eran sitios para la felicidad” (Los Imprescindibles: Sor Juana Ines de la Cruz. Video Producido por Rafael Castanedo)
















Por su parte, Octavio paz nos dice que, "La lectura de Sor Juana debe hacerse frente al silencio que rodea a sus palabras. La palabra de Sor Juana se edifica frente a una prohibición; esa prohibición se sustenta en una ortodoxia , encarnada en una burocracia de prelados y jueces. […] La comprensión de la obra de Sor Juana incluye la de la prohibición a que se enfrenta esa obra. Su decir nos lleva a lo que no se puede decir, éste a una ortodoxia, la ortodoxia a un tribunal y el tribunal a una sentencia" (Las Trampas de la Fe)





Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer revolucionaria que contribuyó a la civilización de la cultura mexicana a través de la literatura. Una gran luchadora que defendió la libertad de expresión y la igualdad de derechos de la mujer ante una sociedad novohispana dominada por los hombres. Un icono libertador que inspiró a la sociedad de su época y que hoy en día sigue inspirando a hombres y mujeres en todo el mundo.


Sor Juana Ines de la cruz Murió en la Ciudad de México el 17 de Abril de 1695. Su legado literario es único y quedará marcado en cada una de las líneas que ha dejado impresas para la posteridad.


Breve análisis de la redondilla Hombres Necios.


Dentro del género poético, la redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, es decir ocho sílabas métricas, con rima asonante o consonante, cuya terminación es ABBA, es decir, el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero.


A) Hom/bres/ ne/cios/ que a/cu/sáis/ = 8 sílabas (7 + 1)


B) a/ la/ mu/jer/ sin/ ra/zón,/ = 8 sílabas (7 + 1)


B) sin/ ver/ que/ sois/ la o/ca/sión/ = 8 sílabas (7 + 1)


A) de/ lo/ mis/mo/ que/ cul/páis:/ = 8 sílabas (7 + 1)


Hay que recordar que la última vocal de una palabra aunada a la primera de la siguiente forman una sinalefa, la cual representa una sola sílaba.


El +1 se agrega porque en métrica, por regla general, a los versos que terminan con palabras agudas, es decir, con el acento en la última sílaba, se les suma una sílaba más.


En los tiempos de Sor Juana la poesía era uno de los instrumentos literarios más importantes de la época. Era una cultura necesaria que reflejaba diversos aspectos de la sociedad. En ese sentido tocó a Sor Juana reunir algunos de esos aspectos a través de su obra literaria como lo hizo en esta redondilla.


Redondilla de la cual, la revista Tercer Milenio  publicó en su edición número 26, un análisis  que nos dice lo siguiente:


“En la cultura novohispana del siglo XVII la superioridad del hombre sobre la mujer y su gobierno sobre la familia eran indiscutidos. La ideología predominante y la Iglesia consideraban al sexo femenino como débil, carente del ánimo emprendedor del hombre. Se esperaba de ellas castidad, belleza, obediencia, decoro, sumisión, honestidad, devoción y recogimiento. El honor femenino consistía en la reputación de virgen, siendo soltera; o de fiel y honrada, una vez casada. La presencia de la mujer estaba relacionada con sus responsabilidades, obligaciones y derechos dentro del hogar y no se esperaba de ella intelectualidad alguna.”


En ese sentido, “la redondilla “Hombres Necios” marcó una ruptura histórica y un comienzo: por primera vez en la historia de nuestra literatura una mujer habla y firma sus obras en nombre propio, defiende a su sexo y, usando las mismas armas que sus detractores: gracia e inteligencia, acusa a los hombres por los vicios que ellos achacaban a las mujeres. En esto Sor Juana se adelanta a su tiempo; no hay nada parecido en la literatura femenina de su época: Por ello es más notable aún que esta redondilla haya sido escrita en la Nueva España, una sociedad cerrada, bajo la doble dominación de dos poderes celosos: el de la Iglesia Católica y el de la monarquía española.” 

“Sor Juana Repudia, descalificando y denunciando, la actitud ambigua del hombre que a su vez “provoca” y “ansía” lo mismo que emplea luego como instrumento para “inculpar” y “desdeñar”, […es decir] no se complace con nada, [y] quiere el pecado, pero también la castidad."


"Sor Juana cuestiona la legitimidad absoluta del saber oficial que tenía como base una sociedad machista con doble moral, y hace un espacio a la expresión o representación de lo femenino."









A Fuerza de Palabras de Vicente Leñero. Análisis Literario y Opiniones

Vicente Leñero fue un escritor, periodista, dramaturgo, guionista, ingeniero civil y academico mexicano nacido en la ciudad de Guadalajara,...