Thursday, April 11, 2013

Aura de Carlos Fuentes - Discusión y Opiniones



Fecha de reunión: 11 de Abril de 2013.



Lugar: Biblioteca Pública de Glendale, CA



El día de hoy estamos reiniciando el Club de Lectura en Español de la Ciudad de Glendale, CA, gracias a que los miembros del club expresaron su deseo de continuar con estas discusiones de libros en español.

Por esta razón este día debe ser motivo de celebración de la lectura, de la necesidad de hacer críticas literarias a manera de opiniones personales, libres de compromiso y cuya finalidad no es otra más que compartir conversaciones amenas entre amigos.

La lectura enriquece nuestras vidas y al compartir nuestros puntos de vista aprendemos no solo a expresar nuestras opiniones, sino también a escuchar las opiniones de los demás. De tal manera que al tiempo que ampliamos nuestro bagaje cultural también nos estamos reinventando porque a veces una idea enfocada desde otro ángulo puede ser una revelación. Al final del día habremos aprendido algo nuevo que sin duda nos ayudará a ser críticos de nuestras realidades, comprender mejor nuestro entorno y hacer cambios positivos en nuestras vidas para ser mejores personas.



Agradecemos a la Ciudad de Glendale, CA por facilitarnos un espacio para llevar a cabo nuestras discusiones así como por promocionar al Club de Lectura en el programa mensual de eventos de la red de Bibliotecas Públicas de Glendale.



No podemos dejar de mencionar el patrocinio del California Center for the Book, a través de su programa Mosaico de Literatura, que nos facilitó las copias de los libros en español que leeremos y discutiremos durante los siguientes cinco meses.

Sin más preámbulos queda oficialmente reiniciado el Club de Lectura.

 



Aura es una novela corta de Carlos Fuentes, publicada en el año de 1962.  Esta novela en su momento fue muy polémica, a tal grado que se intentó censurar por considerarse una obra  de contenido sacrílego y sexual.

Carlos Fuentes comentó en un artículo de la publicación World Literature Today, de 1983 que escribió Aura inspirado en la poesía de Francisco de Quevedo y Villegas, poeta español del Siglo de Oro. En el año de 1961 Fuentes se encontraba en un hotel en Paris en la calle de Rue Berri muy cerca de los Campos Elíseos. La habitación donde se encontraba hospedado con su novia tenia diversos espejos, y en una tarde, en el ocaso, como el mismo comenta (-el texto original es en inglés y me permití traducirlo al español-)"En esta casi sucesión instantánea, la chica que recordé cuando tenía catorce años y quien tenía ahora veinte, sufrió los mismos cambios al igual que la luz que traspasaba el cristal de la ventana, ese umbral entre el salón y la recámara se convirtió en el dintel entre todas las edades de la chica; la luz que había estado luchando por abrirse camino entre las nubes también lucho contra su carne, la tomo, le concedió una sombra de años, esculpió la muerte en sus ojos, rasgo la sonrisa de sus labios, disminuyendo a través de su cabello con la melancolía flotante de la locura. Ella era otra, había sido otra, no aquella que iba a ser, sino aquella que siempre había sido. La luz posesionó a la chica, la luz le hizo el amor a la chica antes de que yo pudiera, y yo fui tan solo esa tarde "en el reino del amor un huésped extraño" y supe que los ojos del amor también nos pueden ver -una vez más cito a Quevedo- con "una Muerte hermosa" La mañana siguiente empecé a escribir Aura en un café cerca de mi hotel en la Rue de Berri" donde por cierto, se menciona que Fuentes solía leer el periódico francés Le Fígaro.



Carlos Fuentes es uno de los autores latinoamericanos más leídos y reconocidos a nivel internacional. Nacido en Panamá de padres mexicanos, Fuentes vivió en diferentes ciudades de América Latina. Se estableció en México a los 16 años. Estudió Leyes en la UNAM. Fue catedrático en diferentes universidades del mundo. Fue embajador de México en Francia. Dominaba el inglés y el francés además del español.



Carlos Fuentes junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, entre otros, formo parte del fenómeno literario conocido como El Boom Latinoamericano que tuvo lugar entre los años 1960 y 1970, décadas efervescencia política. Es la época de la Guerra Fría, de la Revolución Cubana de Fidel Castro, del "Che" Guevara. De las demostraciones sociales como el movimiento estudiantil del 68 en México. Estos autores marcan un parteaguas en Latinoamérica al escribir literatura experimental, utilizando entre otras cosas el recurso del realismo mágico caracterizado generalmente por el uso de elementos irreales, fantásticos y hasta sobrenaturales presentados como parte de la realidad a veces distorsionada en tiempo y espacio.



Sin duda Fuentes utilizó el realismo mágico en Aura, que nos muestra una historia fantástica llena de simbolismo y contrastes. La juventud y la vejez, el México antiguo y el México contemporáneo. La luz y la sombra, animales vivos y animales imaginarios, La ilusión y la realidad, la locura y la sensatez. Por una parte Fuentes nos describe un México moderno de los años 60, con la urbanidad del transporte público y el gentío en las calles, así como los edificios abarrotados de tiendas y vendedores ambulantes. Pero al mismo tiempo nos describe los edificios antiguos barrocos, de piedra de tezontle y cantera con celosías y esculturas de arenisca, que automáticamente nos transportan a otra dimensión, al México antiguo, lleno de misticismo e historia.




Por cierto, solo como un paréntesis les comento que en algún momento viví en una esquina de la calle de Donceles en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Tuve oportunidad de caminar por esas calles ya pasada la media noche, pasando por esos edificios llenos de historia y de vida con esculturas de ángeles y gárgolas que pareciera que en cualquier momento emprenderían el vuelo, esas calles ahora llenas de librerías, museos, edificios históricos como el Colegio Nacional y la Asamblea Legislativa.



Los apuntes históricos y anecdóticos nos hacen retroceder en el tiempo un siglo entero, que es cuando el General Llorente tuvo esas vivencias durante el Segundo Imperio Mexicano (1863-1867), de cuando los franceses impusieron a Maximiliano como Emperador de México y a Carlota como Emperatriz. Es incluso tentador especular que Aura y Felipe están representando a Maximiliano y Carlota. Hay que recordar que al retirar Napoleón la tropas Francesas de México en el año de 1867, Maximiliano fue ejecutado por orden del presidente Benito Juárez. Carlota había ido antes a Europa para tratar de obtener ayuda tanto del Gobierno Francés como del Papa para que evitaran el fusilamiento de Maximiliano, pero esos intentos fueron fútiles. Carlota no pudo soportar la pérdida de Maximiliano y enloqueció hasta su muerte en 1927 a los 87 años.  Aura y La Señora Consuelo bien podrían ser Carlota joven enamorada y Carlota enloquecida; El General Llorente y Felipe Montero podrían representar a Maximiliano y su reencarnación.


Análisis Literario:



Personajes:



Felipe Montero: Joven de 27 años, historiador. Estudio en la Sorbona, en Paris. Habla francés. Pese a que tiene conocimientos y estudios excepcionales en historia no ha podido encontrar un trabajo digno su preparación. Trabaja como profesor de historia de medio tiempo en diferentes escuelas particulares. Su sueldo es muy bajo, es por eso que al ver la oferta en el periódico el sueldo fue demasiado atractivo para pasar por alto. Se describe como un joven de cejas pobladas, boca larga, labios gruesos, ojos negros, pelo oscuro y lacio, perfil recto y mejillas delgadas. Usa camisa, corbata y saco. Es fumador.





Consuelo Llorente: Anciana de 109 años, Dueña de la casa, que contrata los servicios de Felipe Montero para terminar las memorias del General Llorente. Al desarrollarse la historia se revela que Doña Consuelo practica la magia negra y a través de conjuros y hechizos logra traer de regreso su juventud mediante la creación de Aura. Se describe como una mujer mayor, de compostura delgada, tez blanca y demacrada, muy anciana, de cara arrugada, con lesiones visibles en las piernas, usa una cofia de seda para cubrir su cabello y orejas, usa una camisa abotonada hasta el cuello. Es jorobada y se apoya con un bastón para caminar.  Consuelo se presenta frágil, enfermiza, quejumbrosa, llena de dolor y de una profunda tristeza.

Aura: Mujer joven muy bella de tez blanca, cabello negro, labios rojos y ojos verdes. Siempre lleva un vestido de tafetán verde.   Aura habla siempre con solemnidad, indiferenciada. Doña Consuelo la introduce como su sobrina, aunque más tarde aprenderemos que Aura no tiene vida propia.


El Criado. Personaje imaginario que se menciona pero que Felipe nunca logra ver.



Espacio



Casa de Consuelo Llorente situada en Donceles 815 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Contexto Histórico

La historia está situada en la Década de 1960, y las memorias del General Llorente en la época del Segundo Imperio Mexicano.


Narrativa

La narración es en segunda persona, que es utilizada para involucrar al lector en la trama de la novela, para que éste pueda percibir esta historia a través de los ojos de Felipe. Fuentes lleva de la mano al lector, lo engaña, lo hace sentir a salvo en un mundo hechizado. Paulatinamente presenta personajes, elementos, símbolos y emociones que poco a poco  ayudan al lector a armar este rompecabezas sin  sentido y es justo al final cuando el lector se de cuenta de que ha caído en una trampa de la cual no podrá salir.


Estructura

La novela empieza con una situación realista. Un joven historiador se encuentra en un café tomando una taza de té y fumando un cigarro después de haber desayunado, lee un anuncio en el periódico  que le llama la atención. Se trata de un empleo donde se solicita una persona con sus cualidades y aptitudes, pagando un excelente sueldo. Sin embargo, con carácter pesimista piensa que alguien más acudió al llamado y se olvida del asunto dejando ir la oportunidad. El joven es un profesor de historia y recibe un sueldo bajo. Sube al camión -que nunca se detiene y que viene ya apretujado- como todos los días para ir a trabajar. Hasta este momento esta podría ser la realidad de muchos jóvenes mexicanos que se enfrentan día a día a la urbanidad de la Ciudad de México en la mañana para ir a trabajar y cuyo empleo a veces desearían cambiar. Al día siguiente regresa a ese mismo café a desayunar y a iniciar su vida rutinaria y monótona. Con la diferencia de que se da cuenta de que el anuncio sigue ahí y es entonces cuando casi por inercia acude a Donceles 815, a la casa del trabajo en cuestión. Antes de entrar a la casa echa un último vistazo a esa urbanidad casi ofensiva como si se estuviera despidiendo de esta realidad para entrar a otra dimensión. Es ahí donde conoce a Consuelo Llorente -quien ha puesto la nota en el periódico- y descubre que el trabajo se trata de terminar las memorias del General Llorente, esposo finado de Doña Consuelo. Al enterarse de que tiene que quedarse a vivir en casa de la anciana mientras termina las memorias, Felipe no está muy convencido de tomar el trabajo, pero al ver a Aura, se impacta por su belleza y su decisión de quedarse se confirma de súbito. Felipe siente una atracción incontrolable por Aura pero empieza a darse cuenta que hay un extraño comportamiento tanto en Doña Consuelo como en Aura, quienes  a base de engaños y embrujos  lo introducen paulatinamente a un mundo de confusión  y de onirismo, es decir, de alucinaciones visuales y auditivas, de ensueño. Felipe no se ha dado cuenta pero acaba de caer en una trampa de la que no saldrá jamás, un embrujo de amor  cuyo antídoto se llama Aura.  Inconscientemente se cerciora de los ritos y el ambiente lúgubre, misterioso e insano que rodea la casa y del cual se contagia irremediablemente. Pasa por alto todo eso porque su pasión desbordante por Aura es más fuerte que su propia voluntad, y porque además piensa que ese trabajo bien remunerado le ofrecerá la oportunidad de realizar sus sueños e incluso llevarse a Aura a vivir con él. Al pasar los días caerá la venda de sus ojos al darse cuenta de que Aura y Consuelo son una dualidad y de que el no es otro que la reencarnación del General Llorente. Al final los caminos de Aura y Felipe se bifurcan. Aura desaparece y Felipe se queda con dejo de profunda desolación, pero resignado y convencido de saber que está en el lugar donde pertenece, al lado de Consuelo, su verdadero amor.



Ambiente

El ambiente lúgubre, melancólico, fúnebre. La casa es húmeda y oscura, no hay luz eléctrica, Se usan quinqués para ver en la oscuridad. Hay un olor fétido a plantas podridas, Hay suciedad y desorden casi en toda la casa, excepto en el cuarto donde Felipe duerme, además esta habitación está llena de luz. Las puertas no tienen cerradura. Felipe tiene acceso libre dentro de la casa. Hay imágenes religiosas, de santos y demonios, crucifijos y veladoras encendidas.

El Uso de los Colores.

Verde: Hay una tendencia al color verde: Aura viste de tafetán verde, los ojos de Doña Consuelo y Aura son verdes, hay plantas de sombra y musgo en el patio de la entrada, hay cuadros con temas bucólicos. EL color verde representa la naturaleza, el regreso a los orígenes y el equilibrio.


Negro: La casa es oscura, no hay luz. Felipe aprende a reconocer la casa por el tacto. El color negro es el color de la muerte.

Rojo: La sangre, el rojo del vino, los ojos rojos del conejo, el sillón de terciopelo rojo, la alfombra de lana roja. El rojo es pasión y peligro.


Los Animales


El Perro: Recibe a Felipe en la casa de Doña Consuelo. Representa el "mediador entre el mundo de los muertos y el de los vivos". El mundo de los perros (xoloescuintles) es el primer estrato del Mictlán , que en la mitología azteca es el lugar de los muertos. En la mitología egipcia Anubis es el señor de la necrópolis y es representado por un perro egipcio. En la mitología griega el Cerbero -perro de tres cabezas- es el guardián de Hades, que es el inframundo griego.


Saga la Conejita. Para los Mayas, el conejo representa la fertilidad. También representa la vida después de la muerte. Además es la compañera de Doña Consuelo. Podría representar el animal que Doña Consuelo uso para invocar y dar vida a Aura.


Los Ratones. Representan intranquilidad, el ansia.


Los Gatos. Se asocian con la brujería y el mal.

El Macho Cabrío. En la cultura griega representa la fertilidad, en otros contextos religiosos significa sacrificio y hasta la representación del mal.


Los Ritos:

Los riñones en salsa de cebolla y tomates asados y el vino espeso. Es prácticamente el mismo alimento de la cena y el desayuno. El vino espeso representa el brebaje encantado utilizado para embrujar a Felipe.

La campana que Aura siempre toca al pasar.

La muñeca vudú que Felipe juega son sus dedos mientras come los riñones.


El canto y el acto de consagración que se consuma cuando Felipe y Aura hacen el amor.



Elementos tomados de otras obras:


Grandes Esperanzas de Charles Dickens. Miss Havisham, la anciana millonaria enloquecida porque  su prometido la dejo plantada en el altar. Desde ese entonces, lleva puesto su vestido de novia. Stella, sobrina de Miss Havisham. Joven bella a la que su tía ha enseñado a romper el corazón a los hombres como venganza a la traición de su prometido. y Pip, el joven inocente enamorado perdidamente de Stella, quien le rompe el corazón.

Los Papeles de Aspern de Henry James. Juliana Bordereau, mujer anciana que en sus años de juventud fuera la musa del poeta Jeffrey Aspern.  Tita, sobrina de Juliana. Mujer joven y bella.  El narrador cuyo nombre no se menciona, pero que se sabe que es un hombre joven, crítico literario interesado en las cartas que el poeta Jeffrey Aspern escribió a su musa, Juliana Bordereau. La trama se desarrolla cuando el narrador se acerca a Juliana y a Tita con la intención de robar las cartas del poeta que se encuentran en posesión de Juliana. Tita se enamora del narrador. Juliana descubre las intenciones del narrador. Juliana muere. Tita le promete las cartas al narrador siempre y cuando se case con ella. EL narrador huye y Tita termina rompiendo las cartas.


La Dama de los Tres Naipes de Aleksandr Pushkin. Hermann, Joven avaricioso, La Condesa de St Germain (anciana de 87 años), Lizavyeta Ivanovna joven bella, dama de compañía de la Condesa. Se cuenta que la Condesa perdió su fortuna al jugar a los naipes, sin embargo recupero toda su fortuna con el secreto de los 3 naipes ganadores. La avaricia hace que Hermann se obsesione por saber el secreto y enamora a Lizavyeta con tal de estar cerca de la condesa. Una vez cerca, Hermann amenaza a la anciana con una pistola descargada. La anciana muere del susto. El acude a su velorio y al mirar el cuerpo en el féretro se horroriza al ver que la anciana abre los ojos y lo mira fijamente. Se dice que el fantasma de la anciana deambulaba desde entonces y un día se le apareció a Hermann revelándole los tres naipes ganadores: el tres, el siete y el as. Le ordena casarse con Lizavyeta y apostar a los tres números uno cada noche con la promesa de que al final ganará una fortuna. Y así lo hace, los dos primeros días apuesta a los números 3 y 7 y al llegar el tercer día le apuesta al as, pero se revela que la carta ganadora es la Reina de Espadas. Hermann no lo puede creer y el fantasma de la Condesa se le aparece guiñándole un ojo. Hermann enloquece al final y repite los tres números: tres, siete, as. Tres, siete, Reina de Espadas!

A Fuerza de Palabras de Vicente Leñero. Análisis Literario y Opiniones

Vicente Leñero fue un escritor, periodista, dramaturgo, guionista, ingeniero civil y academico mexicano nacido en la ciudad de Guadalajara,...